Home / Universidad / Investigación BUAP Analiza Conflictos Territoriales y Cambio de Uso de Suelo en Cholula

Investigación BUAP Analiza Conflictos Territoriales y Cambio de Uso de Suelo en Cholula

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas (CICA) y del Posgrado en Ciencias Ambientales de la BUAP desarrollan una investigación interdisciplinaria para comprender la intrincada relación entre los conflictos socioterritoriales y los cambios de uso de suelo en la región de Cholula, aplicando un enfoque de sistemas complejos. Este estudio aborda los desafíos que enfrentan los pueblos originarios de la zona desde perspectivas biofísicas, sociales, económicas y políticas.

Este trabajo se materializa en la tesis de Julio César Muro Altieri, estudiante del Posgrado en Ciencias Ambientales, bajo la guía de los investigadores del CICA, los doctores Víctor Tamariz Flores y Rosalía Castelán Vega. La doctora Castelán enfatizó la trascendental importancia biocultural de San Andrés y San Pedro Cholula, un patrimonio que se encuentra en riesgo debido a diversos procesos de expansión urbana.

En respuesta a esta situación, los pueblos originarios de la región se están organizando para abordar temas cruciales como la gestión de los recursos naturales y los bienes comunes, con el firme propósito de detener el despojo territorial. La investigadora señaló que las discusiones comunitarias se centran principalmente en la problemática del agua, incluyendo su extracción intensiva de pozos profundos por parte de empresas inmobiliarias, así como en los conflictos derivados del territorio y las modificaciones en el uso del suelo.

La acelerada urbanización que experimentan estas regiones en los últimos años es impulsada por la intervención de inmobiliarias que adquieren terrenos de cultivo a precios inferiores, modifican su uso y construyen desarrollos urbanísticos que erosionan la riqueza biocultural de la zona, generando tensiones en la distribución del agua y el espacio, explicó la doctora Castelán.

“Se gestan diversos problemas, como la desaparición de usos y costumbres, además de la extracción del agua del subsuelo o las concesiones que se otorgan por más de 30 años, todo sin tomar en cuenta a los pueblos originarios, a pesar de que la legislación obliga a que estos proyectos sean consultados y votados por ellos”, advirtió la investigadora.

Ante estos fenómenos, la doctora Rosalía Castelán resaltó la creciente organización de los pueblos originarios, que están sumando a poblaciones de otras áreas para defender su territorio, sus recursos naturales y su legado cultural. En este contexto, y manteniendo el compromiso de vinculación social de la universidad, la contribución del CICA como centro de investigación radica en analizar el problema desde múltiples ángulos.

“Se propone el análisis de cambio de uso de suelo con programas de sistemas de información geográfica, con el objetivo de hacer proyecciones y ver hacia dónde es más conveniente realizar la transición; es decir, hacia dónde se podría orientar el crecimiento urbano. Otro objetivo es trabajar con diagnósticos participativos a nivel local, a través del trabajo directo con los barrios y comunidades para conocer cuál es su visión y hacia dónde quieren ir”, detalló la investigadora.

De esta manera, el equipo de investigación plantea la elaboración de etnomapas que incluyan proyecciones de crecimiento poblacional hasta el año 2050. La doctora Rosalía Castelán recordó que la zona de estudio es periurbana y aún conserva terrenos agrícolas que están quedando inmersos en los desarrollos residenciales, lo que conlleva el riesgo de la pérdida de tradiciones y saberes ancestrales relacionados con la producción agrícola.

La investigadora también mencionó la influencia de las comunidades equiparables, aquellas que tienen su origen en pueblos originarios pero que han experimentado transformaciones en su estilo de vida y cultura debido a la proximidad con la ciudad de Puebla y la diversificación de actividades productivas, especialmente entre los jóvenes que migran a la capital en busca de empleo.

En este proyecto colaboran también investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego. Adicionalmente, el CICA planea realizar análisis de agua y suelo para identificar las zonas con mayor y menor fertilidad, con el objetivo de integrar esta información en sus propuestas para una posible ruta de crecimiento urbano y habitacional que considere las características del suelo y otros factores bioculturales relevantes.

Deje un comentario