Home / Universidad / Investigadores BUAP Usan IA para Diagnóstico Temprano y Apoyo a Pacientes con Demencia

Investigadores BUAP Usan IA para Diagnóstico Temprano y Apoyo a Pacientes con Demencia

Ante el creciente impacto global de la demencia, que afecta a 55 millones de personas en el mundo y registra 10 millones de nuevos casos anualmente, investigadores de la BUAP proponen una innovadora aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) para el diagnóstico temprano de esta condición. Su enfoque se centra en el reconocimiento de patrones en imágenes cerebrales obtenidas mediante resonancia magnética, tomografía o electroencefalograma (EEG). Paralelamente, el equipo desarrolla herramientas tecnológicas para brindar apoyo a quienes padecen demencia.

La demencia, un síndrome causado por diversas enfermedades o lesiones que impactan directa o indirectamente al cerebro, conlleva un deterioro significativo en el rendimiento cognitivo, social y ocupacional de las personas. El doctor Juan Manuel González Calleros, investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) y miembro del proyecto, explicó que un algoritmo analizará automáticamente grandes cantidades de bioseñales, como la actividad eléctrica del corazón (ECG), las señales cerebrales (EEG) y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, para identificar patrones asociados a distintas enfermedades. Estas bioseñales pueden revelar anomalías incluso antes de que sean clínicamente evidentes.

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizarán bases de datos especializadas, incluyendo las disponibles en PhysioNet, una plataforma de renombre mundial que alberga registros biomédicos de acceso abierto. Esta plataforma proporciona información crucial para la investigación en salud, incluyendo señales fisiológicas relevantes para la detección de afecciones cardiovasculares, neurológicas y respiratorias, entre otras.

Actualmente, los académicos de la BUAP están creando una colección propia de herramientas adaptadas al contexto socioeconómico, cultural y genético de México, un proceso que requiere protocolos y un seguimiento detallado por parte de expertos. En este esfuerzo colabora el doctor Vicente Arturo López Cortés, de la Facultad de Psicología, quien trabaja directamente con pacientes que presentan problemas cognitivos.

“De la mano de psicólogos tratamos de hacer un protocolo de diagnóstico de la identificación de patrones cerebrales de enfermedades mentales más comunes, como ansiedad, estrés y fobias; y a partir de esas señales cerebrales se buscarán enfermedades más complejas, como la demencia”, detalló el doctor González Calleros.

El equipo de investigación se integra además por Josefina Guerrero García, de la FCC; Monserrat Morín Castillo y Alina Santillán Guzmán, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE); y los estudiantes Alfonso Andrade González y Luis Filiberto Regino Medina, del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, también de la FCC.

La demencia, catalogada como la séptima causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, genera significativas consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, afectando no solo a los pacientes sino también a sus cuidadores y familias. Esta realidad subraya la importancia de la investigación científica en la búsqueda de instrumentos que mejoren la calidad de vida de las personas con padecimientos mentales.

El doctor González Calleros, especialista en Interacción Humano Computadora, destacó el potencial de la tecnología en el desarrollo de herramientas para la atención de la demencia, señalando la realidad virtual como una opción prometedora. “Esta tecnología puede ayudar a recordar cómo se cocina, cómo se lavan los dientes y cómo se come, siguiendo los pasos en un ambiente controlado, con escenas y objetos simulados: una especie de reentrenamiento, que a la par permitirá disminuir niveles de estrés y ansiedad”, explicó.

Otra alternativa que se explora es un sistema de agenda personalizada y específica que guíe la rutina diaria del paciente, indicándole qué hacer y cómo hacerlo, y alertando a su círculo cercano sobre sus actividades. Asimismo, se plantea la creación de aplicaciones o plataformas web para concientizar a las personas cercanas al paciente sobre la enfermedad. “Al final todos necesitamos entender qué está pasando, por qué y qué podemos hacer para ayudar”.

Adicionalmente, el doctor González Calleros informó que se encuentra en proceso de aprobación la Maestría en Experiencia de Usuario, adscrita a la FCC, que servirá como incubadora de proyectos específicos en beneficio de la sociedad. “En mayo se firmará un acuerdo de colaboración con la Universidad de Ingolstadt, en Alemania, para que esta investigación sobre la demencia y otras, sean parte de los proyectos conjuntos en tesis de maestría. También, los estudiantes podrán realizar un semestre de intercambio académico en la institución alemana”, detalló el académico, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Una de las premisas es promover el bienestar de la población y a través de la tecnología lo podemos lograr”, concluyó el investigador.

Deje un comentario