Puebla, Pue. — La doctora Sandra Leticia Castillejos Mosqueda, académica de la BUAP, trabaja en una iniciativa innovadora que aprovecha polímeros de desecho para crear soluciones sostenibles contra la contaminación. En colaboración con el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados, desarrolla membranas y películas delgadas hechas con poli (ácido láctico) (PLA), un polímero biobasado y compostable, que buscan sustituir los plásticos actuales en empaques y procesos de remediación de agua.
El proyecto consta de dos líneas de investigación: una, con técnicas de electrospinning, diseña membranas dopadas con óxidos metálicos para eliminar contaminantes en el agua, como colorantes, fármacos y aceites. La otra, desarrolla películas delgadas para empaques de alimentos, material que podría reemplazar los plásticos tradicionales por su carácter biodegradable y bajo impacto ambiental.
Lo innovador de esta investigación está en que el polímero empleado proviene de residuos de la industria, como restos de impresión 3D y huesos de aguacate, promoviendo una economía circular. “El valor único de este trabajo radica en usar materiales de desecho, que son más económicos y biodegradables, además de reducir la huella de carbono,” explica Castillejos.
La tecnología de membranas permite que, en presencia de luz (tipo foto degrado), contaminantes como el azul de metileno se rompan en CO₂ y agua, logrando una limpieza eficiente sin residuos tóxicos. Aunque aún en etapas tempranas, el proyecto está en proceso de síntesis de estructuras nanométricas, pruebas y ecotoxicológicas para garantizar su efectividad en la remediación y la protección ambiental.
Con estas soluciones, la BUAP apuesta por innovar en la gestión de residuos plásticos y recursos hídricos, apoyando un modelo sustentable y en línea con la lucha global contra la contaminación.