Home / Universidad / Nuevos paradigmas en la investigación: acuerdos transformativos e inteligencia artificial en la BUAP

Nuevos paradigmas en la investigación: acuerdos transformativos e inteligencia artificial en la BUAP

Ciudad de Puebla, Pue. — En un encuentro que abordó el presente y futuro de la publicación científica, la BUAP organizó en la Unidad de Seminarios el evento “Nuevos paradigmas en la investigación. Acuerdos transformativos e Inteligencia Artificial”, con el objetivo de impulsar la ciencia abierta, la ética y el acceso al conocimiento mediante las nuevas tecnologías.

El evento, organizado por la Dirección General de Bibliotecas en colaboración con las vicerrectorías de Docencia e Investigación y Estudios de Posgrado, reunió a docentes e investigadores para analizar temas clave como las alianzas entre instituciones y casas editoriales, la ciencia abierta y la aplicación de la inteligencia artificial en la labor científica.

En su participación, Alfredo Avendaño Arenaza, titular de la Dirección General de Bibliotecas, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo y destacó la firma de acuerdos con editoriales como Springer Nature, que en el último año incrementaron de seis a nueve los convenios de colaboración. Gracias a estos pactos, la BUAP ha publicado 44 artículos en acceso abierto con exención del APC (Cargo por Procesamiento de Artículos), fortaleciendo su producción científica y promoviendo la difusión del conocimiento sin costos.

Avendaño subrayó que en 2024 la universidad pasó de tener 6 a 56 publicaciones sin costos adicionales, y en 2025, con el apoyo de la Rectora, se ampliaron los acuerdos a instituciones internacionales, permitiendo a los investigadores publicar de manera más justa, accesible y de alta calidad científica.

El vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, afirmó que reducir las desigualdades sociales también implica cerrar las brechas digitales y que, para ello, la incorporación de la inteligencia artificial es fundamental. La universidad debe aportar soluciones innovadoras para ampliar el acceso al conocimiento y promover vocaciones científicas.

Durante la jornada, el representante de Springer Nature, David Mouriño Carrillo, destacó que estas tecnologías no solo benefician la gestión editorial y la publicación de acceso abierto, sino que también permiten que el conocimiento llegue a profesionales como médicos y docentes, influyendo en sus prácticas laborales.

“La BUAP avanza en visibilidad y en colaboración internacional, generando un impacto que alinea intereses académicos, institucionales, empresariales y gubernamentales en beneficio del desarrollo del conocimiento,” expresó Mouriño, resaltando la importancia de estos acuerdos en la democratización y globalización de la ciencia.

Etiquetado: