Ciudad de México. – La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y Unicef México informaron que este documento homologa normativas, prácticas y criterios de actuación del DIF Nacional, estatales y municipales para prevenir y evitar separaciones familiares innecesarias y formalizar el acceso a medidas de protección
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), presentó el Modelo Nacional de Cuidados Alternativos derivado de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, como una herramienta clave para orientar las políticas y acciones dirigidas a garantizar el derecho de la niñez y las adolescencias a vivir en familia y comunidad.
En el segundo día de actividades del Primer Congreso Nacional para la Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes realizado en Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Fabiola María Salas Ambriz, llamó a las y los procuradores de protección de los estados y municipios, a conocer el modelo y empezar a trabajar con este, en aras de garantizar a esta población el derecho de vivir en familia y colocarles en el centro de las decisiones que se tomen a su alrededor, atendiendo su interés superior.
Se pretende, dijo, que el modelo no sea solo un documento técnico, sino una estrategia que sea parte de grandes acciones a favor de la infancia y adolescencia y que contribuya a transformar la cultura en relación a los cuidados parentales.
Precisó, que, “desde la Procuraduría Federal, desde el SNDIF, como parte del gobierno mexicano, estamos conscientes de que tenemos que llevar a cabo acciones muy concretas para continuar con la protección integral de niñas, niños y adolescentes, en las que prevalezca su participación en la toma de decisiones” para favorecer su bienestar.
Asimismo, destacó la importancia de evitar la institucionalización de ellas y ellos, en la medida de lo posible, toda vez que se ha identificado que la población que permanece en centros asistenciales, enfrentan dificultades para establecer vínculos afectivos y sociales, así como una mayor exposición a la violencia y abusos, por lo que refirió la necesidad de “impulsar medidas que nos ayuden a prevenir la separación familiar permanente y promover la corresponsabilidad entre Estado y sociedad” para lograr este objetivo.
Por su parte, el encargado del despacho de la Dirección General de Representación Jurídica de la PFPNNA, Luis Peña Cruz, explicó que el modelo es un documento que marca la pauta a seguir para transformar los cuidados alternativos y las políticas públicas, particularmente sobre la garantía del derecho a vivir en familia cuando una niña, niño o adolescente no puede permanecer con su familia, aunque no sea la de origen, siempre y cuando pueda garantizarle su atención plena.
Expresó que implementar el modelo llevará un tiempo considerable en el que la Procuraduría Federal, así como las procuradurías estatales y municipales y diversas instancias de protección de niñas, niños y adolescente, deberán involucrarse para cumplir su objetivo.
Más adelante, a nombre de la jefa de Protección a la Infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Rocío Aznar Daban, participó Maki Kato, representante adjunta de este organismo, quien destacó el trabajo de la Procuraduría Federal y el esfuerzo para concretar un modelo como el que hoy se presenta, con el fin de fortalecer el sistema de protección de niñas, niños y adolescentes e impulsar un sistema de cuidados alternativos centrado en el ámbito familiar y alejado de la institucionalización, porque es en la familia, “donde las infancias y adolescencias se desarrollan plenamente y alcanzan su máximo potencial”, expuso.
Precisó que el modelo, “busca orientar la elaboración de políticas dirigidas a garantizar el derecho a vivir en familia, a partir de la sistematización de avances que se han logrado en el país en los últimos años”, entre lo que mencionó el Programa de Acogimiento Familiar, las mejoras en la regulación de los centros de asistencia social, la emisión de herramientas para la unificación familiar y el fortalecimiento de los procesos de adopción. Por ello, “desde Unicef, deseamos contribuir para que más niñas, niños y adolescentes en México crezcan en una familia que les brinde amor, cuidado y protección”, concluyó.
Finalmente, la oficial Nacional de Protección Legal de Unicef, Paula Ramírez España Beguerisse, destacó que la Ley General de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, representa un paso importante al colocarles a ellas y ellos como sujetos de derechos y materializar un cambio de paradigma en el rubro de restitución del derecho a vivir en familia, lo que implica la participación de diversas autoridades para lograr este cometido.
Añadió que la ley reconoce el derecho a vivir en familia y prohíbe vivir lejos de ella, así como la obligación de apoyarla y fortalecerla para constituirse como entornos de protección y cuidado adecuados, en el que se brinden las herramientas necesarias a niñas, niños y adolescentes, con el fin de que tengan una vida plena.
Aunque este documento está dirigido de manera principal a las Procuradurías de protección, su contenido es de utilidad para los DIF Nacional y estatales, los Centros de Asistencia Social (CAS) públicos y privados, así como para las autoridades jurisdiccionales y administrativas involucradas en la aplicación de este modelo.
Este esfuerzo de la PFPNNA, con el apoyo técnico de Unicef México y el Instituto Newman, tiene el propósito de homologar normativas, prácticas y criterios de actuación para prevenir y evitar separaciones familiares innecesarias; asegurar la disponibilidad y formalizar el acceso a medidas de protección y modalidades de cuidado alternativo idóneas que respondan a las necesidades particulares de cada niña, niño y adolescente sin cuidado familiar, y finalmente garantizar la restitución definitiva de su derecho a vivir en familia.
El documento del Modelo Nacional de Cuidados Alternativos se puede consultar en el siguiente enlace: https://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/wp-content/uploads/2025/10/Modelo-Nacional-de-Cuidados_compressed.pdf










