Home / Nacional / Alerta en Jalisco por presencia de la ‘Oruga Peluche’, la más peligrosa de Norteamérica

Alerta en Jalisco por presencia de la ‘Oruga Peluche’, la más peligrosa de Norteamérica

Con su apariencia suave y esponjosa, similar a una mota de algodón o incluso a un pequeño gato persa, la llamada “oruga peluche” (Megalopyge opercularis) ha comenzado a generar preocupación en Jalisco.

Autoridades locales y académicas han confirmado su presencia en diversos puntos del estado, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, debido a los riesgos que representa para la salud humana.

Aunque su aspecto parezca inofensivo, esta oruga esconde un peligro oculto bajo su capa aterciopelada, pues cuenta con una serie de espinas venenosas capaces de provocar reacciones dolorosas e incluso graves en quienes entran en contacto con ella, razón por la que expertos advierten no tocarla bajo ninguna circunstancia.

¿Qué es la oruga peluche?
La Megalopyge opercularis es la fase larvaria de una polilla, y recibe distintos nombres según la región, por ejemplo, “gusano pollo”, “oruga pollito”, “gato lanudo” y, popularmente, “oruga peluche”.

Mide alrededor de 3 centímetros y está cubierta por largas cerdas sedosas de color claro, que ocultan las espinas venenosas conectadas a glándulas que liberan toxinas.

Originaria del sur de Estados Unidos, su presencia ha sido confirmada en varios estados de México. En Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha reportado avistamientos recientes en Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan y Tlaquepaque, por lo que se ha emitido una alerta sanitaria preventiva.

¿Por qué es peligrosa?
El contacto directo con las espinas de esta oruga puede desencadenar una reacción dolorosa inmediata. Los síntomas más frecuentes incluyen:

Dolor intenso, comparado con una fractura, quemadura o traumatismo fuerte.
Hinchazón, enrojecimiento, picazón y aparición de ronchas o ampollas.
En casos severos: náuseas, vómito, fiebre, taquicardia e incluso afectación del sistema nervioso.
Los niños, adultos mayores y personas con condiciones médicas preexistentes son los más vulnerables.

Etiquetado: